miércoles, 24 septiembre 2025
Por: Katherine Cruz
El Congreso avanza en la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, tras un primer debate que redujo el monto inicial en 10 billones de pesos. El proyecto, ahora listo para su discusión en plenarias, prioriza sectores sociales clave.
El miércoles 24 de septiembre, las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para 2026. La votación, aprobatoria en todas las comisiones, reduce el presupuesto a 546 billones de pesos, priorizando sectores como educación, salud y defensa. El Presidente Petro celebró la aprobación.
El debate contó con la participación de congresistas de diferentes bancadas. La representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde) presentó la ponencia que recoge los ajustes acordados con el Gobierno, resaltando el crecimiento económico del 4.3% en junio como un indicador positivo. El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) apoyó la aprobación para evitar un decreto presidencial y una nueva reforma tributaria. La senadora Karina Espinosa (Partido Liberal) expresó preocupación por la reducción de recursos en Sucre, denunciando un posible aumento del centralismo.
El proceso de aprobación evidenció un esfuerzo de concertación entre el Gobierno y el Congreso, evitando la emisión del presupuesto por decreto, un escenario que se presentó en 2024. La votación, con mayorías en todas las comisiones, refleja una voluntad política de avanzar con el proyecto, a pesar de las diferencias en cuanto a la distribución regional de los recursos. La aprobación en plenarias en las próximas semanas es crucial, ya que de lo contrario el Presidente tendrá la facultad de dictar el presupuesto por decreto.
La aprobación del proyecto en primer debate representa un avance significativo en la gestión presupuestal del país. Sin embargo, la discusión en plenarias será crucial para garantizar una distribución equitativa de los recursos y atender las preocupaciones regionales planteadas por senadores como Karina Espinosa. El éxito del proceso depende de la capacidad del Congreso para conciliar las diferentes posturas y lograr una aprobación consensuada que beneficie a todos los colombianos.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech